Páginas

martes, 26 de abril de 2016

"El niño ya come solo. Consiga que su bebé disfrute de la buena comida"

El libro de Gill RAPLEY y Tracey MURKETT que recomiendo hoy, propone un método de alimentar a los bebés que puede parecer novedoso, pero que en el fondo hemos visto a nuestras madres como combinación natural a las papillas a partir de cierta edad.

En efecto, ¿quién no ha visto una madre dar a su bebé una galleta, un cachito de fruta blanda sin triturar, un trozo de pan, etc, a pesar de alimentarlo con papillas y purés?

Pues bien, intentare esbozar las ideas principales del libro, aunque NUNCA hay que basarse única y exclusivamente en el resumen de un método para aplicarlo. Si lo que escribo aqui abajo les intriga, o les llama la atención, o mejor, les seduce, pues lean el libro!


Los principios del método:

1º. Los bebés se han de alimentar exclusivamente con leche materna o de fórmula hasta los 6 meses. Esto excluye a los bebés con necesidades especiales, como serían los prematuros, que necesitan complementos, o bebés con dificultades. 

La leche materna o de fórmula son LOS alimentos adaptados a los bebés. Para los demás alimentos (los que comemos de adulto), el sistema digestivo de los bebés aun no esta preparado aun.

2º A partir de los 6 meses se puede introducir alimentación complementaria. Esto es, no es una edad obligada, es un inicio posible. Cada bebé evoluciona a su rítmo, como para aprender a caminar. La alimentación de un bebé sano es la leche materna o de fórmula, el resto es para que aprenda a comer. No lo necesita.

3º Es primordial que el bebé coma leche al menos hasta el año, como comida esencial y principal. Entre los 6 meses y el año va aprendiendo varias cosas: que la alimentación normal tiene texturas, olores y sabores diversos, que puede saciar el hambre, aprende a masticar, sucionar, tragar el alimento según su textura líquida, banda, cruciente, dura, etc. Aprende lo que le gusta y le sienta bien y lo que no.

4º Se van presentando los alimentos que el bebé pueda probar en un tamaño que pueda agarrar: lo ideal son tiras del tamaño del meñique nuestro, para que pueda agarrarlo, aunque no consiga comerlo entero. Se aleja de su campo de acción cosas peligrosas (frutos secos, alimentos muy pequeños como los guisantes o que puedan originar alergía, etc).
Se puede presentar texturas diversas, pues lo que se presenta al bebé es lo que comemos en la mesa: unas tiras de carne, unos cachos de patata y verduras, etc.
Se deja a su alcance una cucharita para lo liquido y lo pastoso, y un tenedorcito  para el resto. Que el bebé decida cuando se pone a usar los ustensilios. Normalmente usa las manos siendo muy pequeño, y solo más tarde imita a los adultos comiendo con cubiertos.

5º El bebé se sienta en la mesa familiar habiendo tomado su leche, pues al principio solo esta alli para experimentar y aprender, no importa si no come o come muy poquito. Se le deja con la comida que le interesa, con independencia de que los demás esten con el primero, segundo plato o postre. Se deja el bebé experimentar, no se intenta darle de comer ni mucho menos forzar a probar. 

Precauciones:
- no dejarle alimentos peligrosos, o demasiado calientes, no dar comida salada o azucarada.
- darle cubiertos de su tamaño, plato y vaso de plástico
- colocarle un delantal completo porque se va a manchar mucho las primeras semanas
- dar por hecho que caerá comida al suelo, o la tirará, pero no hay que reñirle. Mejor evitar que tire todo dando poco a poco.
- no insistir, es un juego, si no quiere "jugar/exprimientar", no pasa nada. Se prueba con oras cosas y si tampoco, no pasa nada. Otro día hasta se pondra a comer.

Ventajas:
- el bebé aprende a comer solo mucho más rápido que con papilla, aunque se ponga a comer más tarde.
- el bebé se lo pasa bien, los adultos pueden disfrutar de la comida a la vez, haciendo de ese momento algo agradable
- el bebé no le coge manías a los alimentos o a algunas texturas, se decanta por la variedad a la que se le acostumbra en la mesa.
- el bebé aprende directamente a comer alimentos enteros, no tendrá que aprender más tarde a masticar sin atragantarse, porque ya fue aprendiendo eso solo.
- el bebé aprende temprano a portarse en la mesa, porque ya ha experimientado (lo dejaron), aprendio a usar los cubiertos como los adultos, y podreís ir al restaurante con un bebé que come de todo.

Desventajas:
- el bebé se ensuiciara más y ensuiciara más su alrededor al principio, por lo que tendrás que recoger.
- tu madre desaprobará la técnica (hasta que vea  los resultados positivos, luego alagará las virtudes de su niet@).
- si va a la guadería, puede que no acuerden usar dicho método, aunque lo bueno es que los bebés aprenden que las cosas pueden ser de una manera con unos, y de otra con otros, por lo que si inicia la guarde sabiendo ya masticar y tragar solo algunos alimentos, también sabrá comer purés y papillas alli.

Con ello he dado la vuelta a los principios del método, que el libro completa con todo lujo de detalles necesarios.
 

sábado, 5 de marzo de 2016

Mi bebé tiene 4 meses y vuelvo al trabajo. ¿Y ahora qué?

Preocupada ante la problemática de,_ ¿qué método para la alimentación usar cuando mi bebé cumpla 4 meses y tenga que regresar al trabajo?_, me puse a estudiar varios métodos probados que se me proponía:


1º lactancia materna pura hasta los 6 meses, combinando biberón y pecho, y empezar con el método ACS a los 6 meses;

2º lactancia materna con pecho, combinando con alimentación complementaria (tradicionales purés y papillas);

3º pasar a la leche de fórmula y en biberón, porque sacar leche puede resultar complicado y la leche materna irá reduciéndose. Combinando está bien con el sistema de leche pura hasta los 6 meses, bien con la alimentación complementaria bajo purés y papillas ya a los 4 meses.


Pues bien, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos desinteresados (no subvencionados por marcas de alimentos para bebés) recomiendan la lactancia pura hasta los seis meses de edad, ya que es cuando el bebé tiene mayor capacidad para iniciarse con la alimentación complementaria y es cuando la lactancia pura puede empezar a requerrir complementos alimenticios. Los riesgos de desarrollar alergias se hacen menores también a partir de los 6 meses y el estómago del bebé ya esta capacitado para digerir alimentos complementarios.



Alimentar con "papillas" a los 4 meses no tiene motivos en una sociedad donde bien el bebé dispone de leche materna, bien de leche de fórmula, que son los alimentos mejor preparados para él, tanto a nivel nutritivo como digestivo. Además  introducir alimentos a los 4 meses requiere de una supervisión cercana de las reacciones alérgicas (que pueden desaparecer más tarde, cuando su sistema digestivo haya madurado) y de la introducción de alimentos con un orden que corresponde al avance en la maduración de su estomago.

Al leer sobre la introducción de papillas (o alimentación complemetaria) a los 4 meses, no he encontrado motivos positivos. Parece ser que proviene de recomendaciones pediátricas de principios del siglo pasado (y no una forma de alimentar el bebé que viene de muy lejos) ante la dole problemática de estar desapareciendo la figura de las "madres de pecho de oficio" y aun no existir por entonces las leches de fórmulas adaptadas a los bebés. Algo había que darles a los bebés cuya madre no producía sufciente leche...


Es extraño como he podido tan rápidamentte dejar de estar convencida por el metodo de las papillas cuando es lo que he visto hacer desde mi infancia hasta día de hoy.
Pero también es verdad que siempre le he visto una cierta cosa que me nudaba el estómago: que eran las mamás quienes decian que los bebés estaban encantados. Yo no veía los bebes abrir la boca voluntariamente ni sacar una sonrisa de oreja a oreja tras probar un puré...salvo contados casos (hay algún qu otro "glotoncito" en mi familia :D). En general, había que ir detrás de la boca del bebé, introducir la cuchara y sacarla media vacía por el efecto de los labios cerrados. Eso para los más "dóciles"... Recuerdo una sobrinita, que siempre supo lo que querría y lo que no (si, si, les viene de naturaleza, la educación y condicionamiento les enseña luego a gestionar como lo expresan... o a aguantarse, según el caso), a quien era imposible hacerle comer una papilla, sea lo que fuera que sea lo que se le presentaba. Era un calvario para todos los presentes: la "tenedora de cuchara" que no conseguía su propósito, el bebé, que terminaba llorando, y los testigos (o sea, yo). Y eso le duro, y duro, y duro...

Y es que, sin embargo, he visto no hace tanto el hijo de una familiar desenvolverse tan bien y tan felizmente con una forma de iniciar la comida complementaria, que me interesé por ella y pedi el libro prestado. 
En efecto, el bebé, que cuando lo vi comer a la mesa por vez primera debía de contar con 8-10 meses, estaba sentado junto a sus padres y su hermana mayor, con un plato de la misma comida que el resto de la familia, ni bajo la aparencia de puré, ni de comida chafada, ni nada...Comida de verdad. Y comía de ella! El bebé cogía algo con la mano y a su rítmo, lo introducía en su boca y lo masticaba o sucionaba (recuerdo que cogío un muslito de pollo y chupaba la carne y el hueso). Luego se tragaba lo que había masticado, algo de carne de pollo que había conseguido deshacer, volviendo a sacar de su boca el solito la parte de pollo que no había masticado. Curioso! Pero sobre todo...dos cosas: 

1º la familia comía junta, noestabamos ante la tradicional imagen del bebé al que se le da la cuchara a parte o intentando la madre combinar su tarea con alimentarse ella, entre bocados y cucharadas de bebé. Los padres solo supervisaban el bebé, pero podían estar hablando del día a día, comiendo tranquilos y dando atención a la hermana mayor también. El bebé comía solo y disfrutaba de lo que hacía. Y hasta pedía más al acabarsele el plato.
2º Qué fácilidad que no tener que hacer una comida a parte y poder ver disfrutar ese bebé comiendo solo! Qué ambiente más desosegado.

Pues resulta que el libro que me fue prestado, "El niño ya come sólo. Cnsiga que su bebé disfrute de la buena comida", de Gill RAPLEY y Trcey MURKETT, ediciones Medici 2012 para la versión española, es aquel que me propuse leer y cuya lectura recomiendo plenamente. Dicho método esta muy acorde con el pensamiento del pediátra Carlos GONZALEZ, quien, en sus libros, recomienda una alimentación natural que va en este sentido. Así que si les ha gustado la lectra de "Comer, Amar, Mimar", no duden en leer este otro.

Para conocer el resúmen de dicho método, consulten el artículo siguiente.


Para concluir, recomendaría a cualquier madre preocupada, no dudar en estudiar metodos varios antes de tomar su decisión basada sobre lo que ya conoce. Podría ser que cambien de idea.. o que se ratiifique en su idea inicial. Todo es váido. Pero solo actua con libertad aquel que tiene conocimiento! 
No hay ningun método malo de los enunciados arriba, sólo convicciones diferentes. ¡Les deseo feliz lectura!

viernes, 11 de diciembre de 2015

DEPORTE DURANTE EL EMBARAZO...la polémica pregunta.

Parece la pólémica pregunta en la que no acuerdan ginecólogos, entrenadores personales, deportistas y demás. 

 


Al quedarme embarazada, me surgió la pregunta de las actividades deportistas autorizadas y aquellas desconsejadas, y he aqui una pequeña recopilaciones de respuestas...:

- "claro, puedes seguir haciendo normalmente los deportes que ya practicabas, salvo deportes de impacto, por el peligro que implican los golpes en el feto. Incluso puedes seguir practicando footing y equitación  si quieres, pero mejor sin salir del paddock por el riesgo de caidas", mi ginecóloga.

-"Has de eliminar todas las actividades de impacto y de esfuerzo que pueden provocar contracciones, no se puede arriesgar. Incluso en el primer trimestre si eres primeriza, pues  aun no sabes si es un embarazo de riesgo" , una profesor de yoga.

- " Has de olvidar todos los movimientos de contorsiones, y las pesas que implican un esfuerzo por parte de los abdominales, has de dejar de entrenar los abdominales. Así, hay ejercicios de pesas que no influyen  otros en los que no podrás subir de los 5 kgs. Además no recomiendo ejercicios de impacto, ni siquiera el footing, pero en realidad dependerá de cada embarazo", mi entrenadora personal.

- "Pues yo sigo dando clase de baile y baile hasta la víspera del parto", me dice una profesora de Lindy-Hop, y sin problema alguno. Y hoy la ves bailar igual con otro embarazo.
- "la natación es el mejor deporte para la embarazada, puedes nadar lo que quieras", oi de varias bocas.


Mis dudas pues:


1º. Muchos acuerdan en que se ha de evitar el deporte de impacto. Pero el impacto por unos sería hacer paracaidismo y para otros un simple footing... ¿Cómo identificar las señales  de alerta del cuerpo  o, cómo entender que determinadas sensaciones son normales y sin peligro?

2º  Mientras unos dicen que durante el primer trimestre no hay ninguna restricción, otros te dicen que siendo el trimestre de mayor riesgo, y no siendo aun identificable el riesgo durante ese periodo, mejor evitar ponerse en riesgo, sobre todo si eres primeriza. 
Creo aqui no son contadictorios. Unos dicen que hay que tener más cautela si es tu primer embarazo. Si es el segundo y no has tenido riesgos en el primero, ya sueles conocer tu cuerpo y reconocer las señas... ¿¡O no?! De lo que he leido, un embarazo no es otro, y mi madre, quién tuvó cuatro hijos, dice lo mismo.O sea,que nadie sabe y a falta de conocimiento, cautela.

3º  "La natación es el mejor deporte", pues no se si se puede generalizar tanto. 
He dedicado muchos años a la natación deportista. En los noventa, los entrenamientos eran una barbaridad en algunos aspectos deportivos: los calentamientos eran insuficientes (siempre pense que si en gimnasia rítmica debíamos de tener todo el cuerpo en calor, no debía de ser menos en natación), se nos hacía hacer estiramientos antes del entreno (cosa que si escuchas tu cuerpo, notas bárbaro pues te dificulta el inicio del entrenamiento), se descuidaban los estiramientos al finalizar el entrenamiento, por lo que era más el interés personal lo que evitaba dolores y contracturas posteriores. Y finalmente, en los entrenamientos había ejercicios inadecuados para la espalda, como eran los giros dentro del agua al tocar la pared. Hoy por suerte puede comprobar en las pruebas olímpicas que nadie ya hace estos giros y se facilitan giros más naturales al cuerpo. "La mariposa" sigue de actualidad, por desgracia, que es la única modalidad olímpica en natación en la que siempre he sido en contra (¡si supieraís el sufrimiento que se provoca a la espalda del deportista con esa modalidad!).

Pues bien, estando en mi primer trimestre de embarazo, la natación la pude seguir practicando sin restricción de modalidad o de ejercicio. Adapté la velocidad a mi nueva necesidad respiratoria, eso sí. Ya estaba respirando para dos. Y aunque mi ritmo cardiaco en reposo subió hasta casi 100 (tengo una media normal de 53), por suerte, mi resistencia deportiva no se vió afectada. En efecto, tras el calentamiento, mi corazón seguia latiendo a 109-111 ante el esfuerzo, esto es que el lado "corazón deportista" no se puerde con el embarazo. 

ATENCIÓN: si no teneís un corazon deportista, no tengaís en cuenta ese aspecto y verificad vuestro ritmo cardiaco al esfuerzo. Un corazón deportista se identifica por tener un ritmo cardiaco en reposo menor que la normal, y añadidamente una capacidad de ejercer una actividad deportista alta con una constancia cardiaca menor a la normal (late menos de prisa que otra persona ante el mismo esfuerzo y además ese latido es constante y regular, por lo que el deportista se cansa menos).

La verdadera problematíca que tuve fue más personal, que fue una pérdida de energía tal que me era dificil hasta levantarme de la cama. Pero esa es otra cuestión.

En el segundo trimestre sin embargo, noté, probandólo varios días, que la modalidad "braza" da muchas incomodidades y dolores de espalda: tuve que dejar la enseñada técnica de la braza, esto es el movimiento delfín al estirar brazos y piernas, pero igualmente tuvé que adaptar la braza con una técnica que reduce el movimiento de la espalda y minorar el impacto del estiramiento de brazos y piernas, porque me provocaba estirones dolorosos en la bariga. 
El Croll y la espalda en Croll sin embargo me resultarón muy cómodos, y la tecnica moderna de giro al tocar la pared no conlevó dificultad alguna, al no implicar un retorcimiento antinatural del cuerpo. No tuvé que adaptar la técnica. Solo adapte mi velocidad para adaptar mi respiración doble. 
Por ello, no recomiendo la braza, el movimiento de espalda en la braza es nefasto, da dolor de riñones, y la corecta técnica de la braza a nivel de piernas y brazos provocan estirones dolorosos en la barriga. No estoy a favor de empeorar una técnica de natación, me parece mñas productivo nadar en croll y dejar la braza.

Si el croll os resulta dificil, coged una tablilla y prácticar por separado piernas y brazos. recomiendo en ese caso prácticar las piernas en posición espalda, colocando la tablilla detras de la cabeza (y no con los brazos estirados), evitando asi cabrear o esforzar la espalda a nivel de los riñones. 
Para brazos, colocar un "ocho" (un flotador para entre-piernas) a nivel del tobillo, y vigilar en no sobrecargar fuerza en tener la espalda herguida mientras se hace el ejercicio. La razón es que useís los abdominales para manteneros herguidos y para mantener el equilibrio en el agua, y hay que evitar trabajar los abdominnales durate el embarazo (se desplazan hacia los laterales para dar lugar al crecimiento de la barriga, por lo que puede ocasionar problemas varios).

4º La equitación. Personalmente deje de prácticarla desde que tuvé indicios de embarazo. No por miedo a las caidas, como me previnó mi ginecóloga, pues reconozco que solo me caí una vez (de principiante, a las 15 años) y en otra me tiró el caballo por insensatez mía (¡Nunca salgaís a pasear cuando hay tormenta o aviso de tormenta!). No, sino porque el trote implica dos impactos por segundo, hagas trote sentado o trote levantado, hay un impacto. Y desconzco si es ya fuente de riesgo o no. Y para ir al paso en un paddock, dedico mi tiempo a otra cosa. 




Estoy segura que hay varias madres expertas que podrían aportar sus experiencias. Y me gustaría recibirlas aqui, con detalles, si cabe. Esto es, ¿hay ejercicios que provocan contracturas, estirones, dolores específicos..que no existen al practicar el deporte sin estar embarazada? ¿Consideraís ciertos signos como signos de "alerta, hay que dejar de hacer esto", o al contrario son "consecuencias" del estado?

Tengo la sensación de que no haya lecturas para profanos dedicadas al deporte en las embarazadas. Estaría encantada aprender que estoy equivocada y que me recomendeis lecturas sobre el tema.

También tengo dificultades en imaginar cómo trataban la cuestión nuestros antepasados de las caveras. Esta claro que hay actividades "deportistas" que no existían, y otras generalmente asumidas por los machos, por lo que la cuestión del riesgo se resolvía sola. Pero...¡Cuantas dudas aun!

Gracias.

sábado, 28 de noviembre de 2015

EMBARAZO - COMPAGINAR VIDA LABORAL

El embarazo puede causar cansancio, nauseas y efectos segundarios que dificultan el compaginar la vida laboral:

Pues si, sea dicho: cuando los efectos colaterales del embarazo son casi incapacitantes, necesitaras 4 cosas importantes:

1º organizar tu tiempo efectivo de trabajo para rendir.
2º reducir tu jornada laboral para descansar, si puedes: de poco sirve estar alli si no eres efectiva. Si eres asalariada, desgraciadamente el sistema español no preve en absoluto una incapacidad temporal de media jornada para que trabajes media y cobres entera. 
3º Contar con tu pareja:  es tiempo más que nunca de empear un reparto acorde a tu energía y capacidad. tampoco pasa nada si él hace más en casa durante una temporada.
4º tener compañeros comprensivos: nada más ideal que poder ser ayudada cuando te encuentras que no puedes ni levantar la mirada del cansancio que tienes.

1º PLANIFICAR TU TIEMPO ACORDE A TUS CAPACIDADES DE HOY: ESCUCHA TU CUERPO Y TUS NECESIDADES.
Tus necesidades no son las de otra embarazada. tengo una vecina embarazada como yo y llena de vitalidad, casi sin efectos segundarios. Me alego por ella y rezo por que me venga una temporada así a mi también! Pero la realidad a dia de hoy es que caigo rendida como un cachorro en cualquier momento y me entran nauseas porque si y a cualquier horario. ¡ Y no pretendas en ese momento que me centre sobre la más mínima conversación, menos aun centrarme sobre un trabajo que requiere concentación! Me es simplemente IM-PO-SI-BLE!!

¿Como me organizo escuchando mis necesidades? Bueno, se requiere de un tiempo de auto-estudio, y ver cómo estamos en cada momento, nuestras necesidades de sueño, etc. Yo necesito entre una y dos horas de siesta. Y no soy de siesta (¡menos mal, no!?). Asi que decidi, porque "puedo", comenzar mi jornada a las 10h, porque para entonces los mareos se ha calmado, he podido desayunar y ddescansar el desayuno (¡Si, si, que parezco de otro planeta!!). Luego como temprano porque me entran mareos si no como (eso es por la bajada de azucar y de tensión, que ya sabía que estaría sujeta a ello, al estar ya sensible en tiempo normal), y luego la siesta llega sola. ¿Sola? Pues o bien me hecho o bien me caigo, no hay posibilidad de posponerla, aunque si acortarla a una hora en vez de dos, pero si abuso estoy con mas nauseas, incapaz de fijar la mirada y mucho menos de concentrarme. Luego por la tarde trabajo, según como me salga el día, unos días bien, y otros las nauseas me ganan la partida. He tenido en ocasiones que anular citas. C'est la vie!

2º REDUCCIÓN DE JORNADA, SI PUEDES:
Si eres autónoma, hay varias formas de planificar tu tiempo. Como asalariada, es más complicada, porque el sistema de salud te permite bien estar de baja, bien estar de alta. No existe punto intermedio! O cobras por baja y no trabajas, o decides trabajar tiempo completo y no puedes, o decides trabajar tiempo parcial y cobras menos.

- Si es trabajo de oficina/gabinete médico-estético-etc, CAMBIA TU AGENDA Y HORARIOS de apertura. Te aseguro que mis clientes, que ven que el trabajo se hace, son mas comprensibles que nadie! 
- Si trabajas en una tienda,  plantea un horario de reposo amplio tras averiguar las horas punta  para estar operativa a esas horas (si a las cinco de la tarde nunca tienes a nadie, cambia el horario y date este tiempo para ti, de 14h à 17h30 o a 18h, o si al mediodia es cuando mas facturas pero de 17h à 19h nada, cierra y avisa del nuevo horario). 
Creo que no es malo precisar la razón de la reducción de jornada (embarazo), dejar un email para quienes quieren excepcionalmente venir a esa hora un día (si solo disponen de ese horario libre) para quedar con ellos.


Haz las cosas según tus necesidades.  Y habla con tu MUTUALIDAD DE SALUD si tienes una, o con el sistema RETA en otro caso (y si puedes combinar) para verificar tus derechos, puede que puedas coger bajas si facturas poco. date cuenta que la baja no es elevada y que si trabajas lo justo paa ir tirando, nadie te lo hechara en cara, ni tu mutualidad, ni Hacienda. 

Eso si, no te pases facturando lo mismo que en dicha temporada en año normal anterior. Solo es válido si necesitas descansar sin quedarte sin ahorros, o peor, sin poder asumir los costes de alquiler, seguros, autónomos, etc. Al final, los seguros para eso estan, para pagar facturas cuando uno no rinde (enfermedad, embarazo).


3º CONTAR CON TU PAREJA: 
Ya os comente en un post anterior que tengo la suerte que tener un verdarero príncipe azul, atento, amoroso, empático!
Bueno, pues con mis mareos, ni hablar el sacar la basura o hacer el cafe por la mañana (ambos olores, incluso sútiles me hacen vomitar durante un buen rato), pero es que incluso cierts olores del supermercado (esos olores a quimicos en las cajas de cartón), me dan nauseas. Resultado: el saca y cambia la basura, hace nuestro cafe y pone el desayuno, y hace las compras en el super, ADEMAS de sus tareas habituales. Yo me centro mas en la limpieza del piso y la colada.
Aqui, según que cosas te sienten peor o como te encuentras, organizate con tu pareja. ya volverais a la normalidad más adelante (nosotros tenemos cada uno nuestras tareas según preferencias de cada).

4º CONTAR CON LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO:
Si trabajas junto con otras personas, claro que cada uno tiene ya su propio trabajo y no se trata de descargarle tus tareas. Pero esas cosas en que te puedan ayudar, aunque parezcan detalles para ellos pero para ti son un alivio:
- no levantarte tú cada dos por tres para atender en recepción, o para cerrar la puerta, sino dejar esos detalles a otros un tiempo, acordándolo con ellos;
- colocar la ropa doblada en estanterías de tienda (las puedes doblar tú, o colocar en perchas, arreglar y supervisar etiquetas, etc, cosas que puedes hacer sentada)
- cambiar papeles para que tengas una tarea que no implique mucho movimiento o estar de pie mucho rato
- que otros levanten los pesos pesados (eso es básico, guste o no guste, no puedes levantar pesos, normalmente son movimientos perjudiciales, no es como levantar una pesa en un aparato controlando el movimiento en el gimnasio).
- si te ecuentras mal, poder "desaparecer" y que otro ocupe tu puesto, etc.

Eres tu quien en cada momento has de valorar tu necesidad y pedirla. Habra compañeros más atentos que otro, no lo tomes a mal, no solo es cuestión de empatía, es que hay quien no se da cuenta de lo que puede incapacitarte. Recuerda que al principio no se te nota nada, TU eres la que nota todo, y si vas maquillada, ni las ojeras ni la mala cara se notan (por suerte).

*   *   *

Hoy publico sobre el tema de la planificación  porque me fui a pasar unos días a la montaña (MONSERRAT) a tomar aire limpio y centrarme sobre mis metas de trabajo, planificar mi organización del trabajo, planificar la llegada del bebé para no olvidarme de nada ni andar con estrés.
Montaña de Monserrat- Provincia de Barcelona- España

De las metas profesionales, no hablaré, pues son cosas mías.
Las metas plaificadoras de la llegada del bebé han llegado a lo siguiente:

1º. hacer un listado del neceser del bebé en sus primeros 3 meses de vida, muebles, materiales, etc
Asi apuntaré lo que consigo (comprado, prestado, regalado) poco a poco y no me quedaré ni con dobles, ni sin algo importante. también me ayuda  evitar compras innecesarias.

2º Listado de maternidad: la bolsa de maternidad de madre y de bebé.
Igualmente, para evitar quedarse sin algo que luego resultó importante. También  porque he leido que a menudo acercándose la fecha, estamos con poca movilidad y energía para comprar entoncés, y porque el bebé viene cuando ÉL quiere, sea en tiempo, sea ntes o despues. Hy que tener desde el octavo mes las bolsas preparadas.

3º Listado de actividades con el bebé y material y juegos que le compraré (de 0 a 3 meses).

No sé, puede que aun asi no este pensando en todo... Si quereís dar conejos, estoy todo oidos!!!

Gracias.



lunes, 16 de noviembre de 2015

LECTURA PARA LA CRIANZA

LIBROS SOBRE CRIANZA QUE COMPRE Y ESTOY LEYENDO...

 

La semana pasada compre tres libros en la librería, todos ellos se centraban sobre la crianza desde el nacimiento y hasta la pequeña infancia.

No busque nada sobre el embarazo mismo, puesto que me encuentro muy tranquila y confiada en este tema. Es mi primer embarazo, pero todo se esta desarrollando muy bien y nada me parece alarmante.

Allá van los títulos y primeras impresiones...

 

 

1)"Comer, amar, mamar, guía de la crianza natural", por Carlos GONZALEZ, Editorial Planeta, marzo 2015.

 Elegi este libro por su reconocido autor, pediatra en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.  La visión de este pediatra ya me atrajó mucho al mirar en youtube conferencias que impartía sobre la crianza natural, o lo que llaman restrictivamente otros "el colecho" (que solo es una parte de la crianza natural).

 

Me encantó que fuera tan abierto a variedades en la crianza natural. Hoy en día hay profesionales muy cerrados y aferrados a reglas estrictas que entienden inamovibles. Creo que los extremismos no son buenos y que no hay verdad verdadera, por lo que me decanto por lecturas de profesionales con cierta apertura.

 

EL libro es más que eso, es un volumen casi enclopédico sobre el alimentar al bebé y sobre cómo aproximar cada situación desde el amor materno y natural. 

 

Lo iré leyendo poco a poco pues entiendo que a cada fase y ante cada complexidad necesitaré recurrir a el. ya pondré mi pinión sobre ello en el curso del tiempo, citando su fuente cuando de él saque respuestas o resoluciones a dificultades con el bebé.



2) "Desarrollo y estimulación del niño de 0 a 3 años, para padres y educadores", de Rosa maría IGLESIAS, Rafael SANZ y Marisol JUSTO, Grupo editorial Bruño SL, 2015

 Este libro es muy visual, práctico. Muestras las etapas evolutivas por edad y recomiendan actividades pasivas /o activas con el bebé para su despertar. 

 

Cada parte y etapa evolutiva por edad se ordena por una fase teórica de las capacidades del bebé en esta fase, y luego pasa directamente a unas series de actividades, fáciles, las cuales han sido ordenadas  por tipos de desarrollos: lenguage, emocional, piscomotor, cognitivo,  autonomia, etc.

 

Le vi interés sobre todo a la hora de ayudar en imaginar como realizar actividades lúdicas con el bebé en cada momento. Aun no lo lei, estoy por llegar a el.

 

 

3) "Bebé en forma, bebé inteligente, desde el nacimiento a los seís años: la revolución pacifica", por Glenn DOMAN, Douglas DOMAN y Bruce HAGY, editorial EDAF SLA,  2012.

 Fue el libro que más me llamo la atención y que primero empeze. Me enganche tanto que ya lo acabe de leer. 

 

Genn DOMAN es un neurólogo que estudió el desarrolo cerebral desde los 0 a lo 6 años, tanto en niños "estandars", ccomo en niños con lesiones cerebrales y deficiencias en el aprendizaje. Elaboró con el tiempo todo un programa de actividades que hacer con los bebés, desde recién nacido (actividades pasivas para el bebé) hasta la temprana niñez.

 

Este libro se centra sobre el desarrollo cerebral de la movilidad, y prentendió potenciar la mobilidad en los más pequeños para que se desarrollen más rapidamente. ¿Porqué más rapidamente? Porque le cerebro del bebé es inmensamente capacitado y se va reduciendo hacia los seis años, por lo que todo lo que se puede desarrollar antes, serán facilidades mas tarde para el niño que va creciendo.

 

Asi, un niño con mas facilidades en gimnasia o en actividades físicas, no es una cuestión de genes o de familia, es una cuestión de CUÁNTO se ha fomentado el desarrollo de la movilidad en el niño cuando era muy pequeño. Glenn DOMAN pretende enseñar a todos, tras decadas y decadas de investigación y practica efectiva, cómo potenciar la movilidad del niño comenzando lo antes posible.

 

Son actividades sencillas, de las cuales recuerdo haber visto mi madre realizar con mis sobrinos de tanto en tanto. Pero aqui se estructura y se "manda" hacer un numero mínimo de veces  al día. Y el resultado es que el niño se desarrollara hasta 2 veces mas rápido que lo hubiera hecho sin este método (al mes en vez de a los 2 meses, a los 9 meses en vez de a los 12, etc). Lo mejor de todo es que no te "venden" nada, el material lo puedes hacer tu y te dan un esquema para ello en el libro, que todo lo puedes hacer tú sin tener que ser especialista en nada. 

 

Consulte Youtube, buscando personas que estuvieran utilizando este método a día de hoy, y no solamente econtre videos en varios idiomas, sino que algunos nos demostraron lo que conseguian los bebés. Y sobre todo la facilidad en a que se consigue. 

 

Facilitan fichas ya preparadas de seguimiento diario y luego semanal del bebé, con las actividades, la frecuencia, la intensidad y la duración de cada actividad. Asi no nos olvidamos de nada, ni debemos tomar un resumen del libro tras leerlo, esta ya facilitado. Se puede también determinar cuando un bebé pasa de una fase de desarrollo a otra, y si ha pasado de ser un niño "estandar" a un niño más precoz en cada area. 


¿El secreto? Como todo: la constancia y la disciplina en hacerlo varias veces todos los dias del año...y el ingrediente secreto: CON MUCHO AMOR con el bebé, para que quiera seguir jugando con sus padres y tome confianza.

 

 

Os animo en buscar en Youtube padres que han puesto en práctica el método.

 

Aprendemos con el libro y con los videos de Youtube cómo funciona sobre todo para el aprendizaje de la LECTURA, las MATEMÁTICAS y otros conocimientos generales. Pero el desarrollo motor no lo es menos, en realidad debe de hacer parte principal del programa. 

 

Me he animado  y comprare otros de los libros escritos por los DOMAN, el primero"Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé", por Glenn DOMAn y Janet DOMAN. Luego me centrare sobre "cómo enseñar a leer a su bebé" y "cómo enseñar matematicas a su bebé" y os iré contando mi opinión de lectura.

 

Conclusión: Hoy a tome partido por un método de aprendizaje, que no veo incompatible con mis valores. No se hace trabajar al bebé, no se le somete a estres de aprendizaje, comoen algunas guarderías. No. Se juega con el bebé y ya damos por hecho que con eso ya aprende. No se le hace evaluaciones de las capacidades adquiridas (cuidado, que en los videos de Youtube los pares examinan/evaluan a sus hijos, pero no lo recomiendan para que no se estresen si no les viene alguna respuesta). Doman recomienda al contrario tener paciencia, ya demostrará solo el bebé o niña pequeño lo que sabe cuando lo necesita o le apetece.

 

Así, si conoce todos los nombre de aves, mostrara un gorrión y dirá "gorrión" al verlo (y no piú-piú o pajarito), dirá "ofertas de Pascua" leyendo un anuncio publicitario de huevos de chocolates en el supermercado cuando sienta atraida su vista al anuncio, dirá "hay 8 caramelos sólo" para quejarse de que la caja de caramelos queda casi vacía, etc. Así hara volveretas en las alfombras, o en la cama, y hará los recoridos enteros del parque infantil, sin miedo ni necesidad de ayuda de padres, cuando otros, a su edad, apenas suben al tobogan. 

 

Lo importante no es lo que consiguen y la edad en la que lo consiguen, porque no se tarta de competir. Lo importante es que ese resultado es la consecuencia de un avance en su desarrollo cerebral y unas puertas de conocimiento que se le abren y le facilitaran muchas cosas en la vida

 

Cuando nazca mi bebé, acordamos su papá y yo poner en práctica el metodo DOMAN para actividades físicas y aumento de la inteligencia. Lo compartiré con videos, para que puedan seguir esa evolución y seamos todos testigos, directos o indirectos de los resultados.

*   *   *

 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

EMBARAZO: mis primeros pasos hacia la gran experiencia! El primer trimestre.

Comienzo este blog con ya 3 meses de embarazo, o sea 12 semanas, pero retomare la experiencia en sus inicios...

Cómo nos quedamos "embarazados":
Como comenté en el artículo que llamé pre-embarazo, buscamos nuestro bebé durante unos 10 meses, al principio de forma natural y sin ayuda, y al 6º mes con ayuda de dieta adaptada y complementos homepáticos recetados. Que tras 3 meses de toma debía de hacerse efectivo y fue, por suerte,matemático!

La homeopatía no es un milagro, al igual que los métodos de ayurvéda (igual de eficaces pero mucho mas caros y difícil es tener en Europa un especialista de verdad), AYUDAN  a quienes tienen dificultades para procrear SIN causa fisiológica; quiero decir sin razón médica para que no funcione. Es importante porque no quiero dar falsas espectativas. 

Las dos grandes preguntas serían pues:
1º Cómo sé si tengo o no problemas para procrear, o si mi pareja los tiene, o si "no somos compatibles";
2º cómo sé si en mi caso será útil la homeopatía?

A ambas preguntas respondo con una sola respuesta, tan solo acudiendo a un especialista, él podrá identificar posibles fallos o posibles motivos para recetaros un tratamiento. Ah, y la "incompatibilidad" es un mito, lo que ocurre es que si la mujer es de tipo sanguino positivo y el marido lo es de signo negativo, para el segundo embarazo habra que inmunizar a la madre y asi evitar que su cuerpo rechace el nuevo feto. Para más información hay blogs oficiales muy claros al efecto.

El homeópata no trata la causa, trata un conjunto de síntomas corporales, por lo que ya verá el si su salud debe de ser mejorada. Esto quiere decir que en todo caso lo que os recete el homeópata os será útil, aunque sea para mejorar vuestra salud (y lo mismo digo para el ayúrveda, que probé en su día pero que resulta muy caro practicar fuera de la India). El, aunque sea médico (recomiendo un homeópata o ayúrveda que sea médico, siempre), no podrá saber si podeis concebir sin previos estudios espcializados, por lo que pasen primero a ver su ginecólogo.

El ginecólogo, a priori, estudia si la mujer no tiene problema fisiológico para procrear. Si no se ven motivos para que falle y aun así tardais más de seis meses, podeís bien ir a un andrólogo para que estudie la calidad de los espermatozoides, o bien primero probar un homeópata pero CONJUNTAMENTE, esto es que los dos vayaís a consulta y os someteís a sus consejos.
Si la cosa es mas compleja, según cada pareja y cada caso, pasado un tiempo os recomendaran visitar una clínica especializada en la procreación asistida y hay varios niveles de asistencia y cada una es personalisima.


Otro motivo, lógico este, por el que no concebimos:

No hemos de olvidar que para que una mujer se quede embarazada, tiene que tener una relación sexual entre un día antes de fecundar y un día despues de fecundar. Esto es un margen de 3 días: muchas veces es más, pero como no sabemos nunca la capacidad de nuestro óvulo ni la de los espermatozoides del chico, mejor apuntar bien. Y como hablo de los espermaozoides, si teneis sexo día si, otro también, o una vez por semana solo, puede que estos fallen por pocos o por cansados.  Mejor dejar un margen deal menos un día entre relación sexual por un lado, y por el otro extremo no esperar hasta una semana sin. Pero bueno, también otra norma es no forzar nada... El amor no tiene reglas.

Descuidad de posturas recomendadas, si de ello dependiera, hace mucho que la humanidad se hubiera extinguido. Ser felices y disfrutad. Ya os tocará limitar las posturas durante el embarazo (a medida que crezca la barriga).

Led el primer artículo sobre el calculo de la ovulación y la especialidad de las mujeres con ciclo irregular. Y si quereís mas detalle, preguntadme.


Pero ahora vayamos con el embarazo...

Me quede embarazada hacia el 19-20 de agosto y no lo supe seguro hasta la segunda semana de septiembre. En mi tenía aquel sentimiento de certeza de haber acertado y estarlo, pero el primer test dío negativo.

Me dieron asi cita para la semana 7ª de embarazo, que por tamaño del bébé entonces identificaron en la 6ª semana. Medía 3 mm.

NOTAS IMPORTANTES:  

1.En cuestiones de embarazo, todo se calcula en semanas, y hasta en semanas y días. La razón es que a cada periódo concreto debe de corresponder una fase evolutiva y unas revisiones ginecológicas muy concretas. Como a día de hoy solo sé lo que ocurre hasta la semana 12-20, hare un esquema parcial más abajo.

2. Los ginecólogos cuentan las semanas de embarazo en base  a la útlima regla, hasta la ecografia de la semana 12ª. En la semana 12ª pueden saber exactamente de cuantas semanas es el feto y calculan tu fecha de útlima regla. Esta sera la que cuente para los ginecólogos a partir de ahora, aunque no corresponda con la realidad (en mi caso, siendo de ciclo irregular, hay un desfase de 2 semanas con la realidad). Es un sistema de conteo que les permite trabajar en base a sus criterios de revisión, fecha de parto, etc.

Mis primeros sintomas:

incialmente, solo es una sensación, algo como una intuición que no conseguimos explicar. La realidad es que no es intuición, son cambios tan leves y nuevos si somos primerizas, que no podemos describirlos. Pero nuestra historia genética nos revela lo que es. ¡Que grande y sabio es el cuerpo humano! 


Lo segundo es una ligera o mas pronunciada bajada de energía junto con un aumento de pecho, o al menos un cambio en la textura del pecho. Este se vuelve más firme, como si fuera un músculo.
Esto ocurre cuando ya nos dimos cuenta que no tenemos la regla, para mi fue hacia la semana 4ª de embarazo (contando desde la ovulación, y no desde la ultima regla, que es lo que hacen los ginecólogos). 
Mis síntomas reales y seguros de embarazo (cansancio inmenso, mareos, tirones en la tripa, aumento y sensibilidad de pecho, etc) me vinieron en realidad hacia la semana 9º, antes solo eran síntomas leves que no me incomodaban en absoluto. Los relato con detalles...

Bajada de energia: De hablar con varias mujeres que ya fueron mamás, pude comprender que hay mujeres que nisiquiera sienten un cansancio importante, y otras que acaban extenuadas tras un paseo de 20 minutos. Y la aparición de este síntoma tampoco es matemático, pues a mi me vinó primero muy levemente en la semana 4ª, y luego de repente caí rendida de cansancio sin hacer nada especial entre la semana 6ª (una semana antes de la primera revisión ginecológica) y hasta día de hoy, 12ª semana.

En esta semana 12ª esta remontando el nivel de energía y paso de estar "válida" unas tres o cuatro horas al día, a estarlo el doble. He pasado de unas siestas irrenunciables de hora y media a dos horas, a una horita y poco menos.

Este efecto segundario del embarazo es muy importante conocerlo antes de quedar embarazada porque se ha de tener en cuenta según tu profesión, tu estatus (trabajador, autónomo), tu cargo de responsabilidad, la carga de trabajo o riesgo laboral, etc. Si eres  primeriza como yo, preparate a lo peor, esto es a no tener nada de energía y solo poder trabajar 3 horas al día efectivas, para si ya preparar tu entorno y tu jornada y no estar agobiada.

El pecho: En mi caso el  cambio fue notable, en tamaño y textura. Me gusta bromear que parezco operada pero esa es la sencación: pecho con tirantez, crecido, sensible y muy duro. Mientras se van haciendo los cambios, se siente trabajar allí dentro.

Hay mujeres que apenas perciben cambios en el tamaño, o cuya sensiblidad se hace tan fuerte que deviene insoportable. Por suerte no fue mi caso.
Una mamá me comentó que tuvó que comprarse unos sujetadores especiales y suaves y que debía de dormir con ellos puestos porque la sensibilidad era tal que el simple roce de tela le era insoportable.

Atención, el tema de la sensibilidad no tiene nada que ver con que seamos unas sensiblonas o quejicas. Es un cambio que se experimenta muy variopinto y según cada mujer.


Aumento de la sensibilidad en areas varias y variables según cada mujer. 
- OLFATO: "lo que no te gustaba, lo odiarás, y lo que adorabas puede que lo aborrezcas".  
De siempre tengo la nariz fina, nunca sopor el hedor de las basuras que pudren en los contenedores, la polución de los escapes de coches, motos y camiones, nunca soporte el perfume de la esencia de rosa. Pues ahora me dan arcadas de inmediato. ¡Puedo incluso llegar a vomitar por ello! Siempre adore los perfumes, ahora no es que los odie, no, es que los huelo 10 veces más fuertemente y me agobian. 
- OIDO: el oido se afina y nos molestan los sonidos fuertes y agudos, porque nos resuenan más fuertes. Vamos que si te gusta ir al cine y de discoteca, puede que de repente no te sientas agusto. 
- TACTO: ya lo comente para el pecho. Además, la piel en general se hace más sensible y puede que tu paso habitual a la esteticien te sienta como un calvario digno de una tortura ir a hacerte la depilación, un tratamiento de piel o limpieza. Tenlo en cuenta de verdad.
- VISTA: No he podido experimientar nada ni me han comentado nada especial, pero no descartes que te puedas volver fotosensible de repente. LO QUE SI pasa a mas de una es que la vista se canse más cuando fijes el ordenador, que se vuelva algo borrosa, no lo suficiente como para no poder ver, pero lo bastante para cansarte y bien marearte, bien darte dolor de cabeza.
- GUSTOA menudo pasamos a aborrecer comidas que antes nos gustaban. Hay que ir con cautela e ir probando u oliendo todo antes de pedirse un plato en el restaurante. Yo, para evitar molestas mútuas, fue pidiendo dentro de los menus un "pinchito" para probar si me gustaría, explicando que era un plato que me solía agradar pero que estando embarazada podía de repente darme arcadas y querría evitarlo a ambos, a mi y al restaurador. Lo hice al principio y luego comprobe que no tenía problema y fui más confiada eligiendo mis platos.
En general a mi  no me generó cambios. Lo que son mis alimentos y platos favoritos lo han seguido siendo, y lo que menos me tienta ha podido llegar a apetecerme muy poco o nada (la carne en mi caso). La única exepción fue el café que hasta la semana 11ª me provocaba vómitos olerlo o probarlo, y ahora me gusta endulzado (lo tome sempre amargo).
Esas cosas son de cada uno, pero eso si, id probando poco a poco con el olor primero, y si va bien  con el gusto.
- EMOCIONES: Dicen que te vuelves muy emotiva, yo cómo ya soy hiper-emotiva de manera natural, creo que no podía ir a mas y no note cambios (sigo emocionada ante una pelicula romanticona y sobresalto siempre en momentos tontos de las pelis de terror). Pero tened cuidado con cómo percibís las palabras y gestos de los demás, cómo tomeís una pelicula romántica o de terror
Dicen también que el humor se va haciendo cambiante, por suerte no experimenté esa sencación, pero es que ni con la regla tenía cambios de humores. Supongo que eso es también de cada una.


Mi consejo: cuando sepas de tu embarazo, anota estos pequeños cambios, sobre todo para tener en cuenta algunos hábitos que tendras que cambiar para no sufrir inutílmente. ¡Y es que pasa con cosas que nos parecen inimaginables! Date cuenta que es estando en el cine que me di cuenta a qué punto me podía molestar el volumen alto, y es que jamás antes me habia molestado. 

Mi consejo a las parejas de embarazadas: tened paciencia y sobre todo comprensión. Tened en cuenta que no es ella, son cambios hormonales que inciden en todos estos cambios, y al igual que comprendeís y  la apoyeís en su cansancio extremo, tendreís que comprenderlo en las anteriores cuestiones. Vuestra chica no se ha vuelto "tiquismiquis" ni insoportable y exigente, sea lo que sea, lo sufre de verdad!!!


Ahora creo que es un buen momento para agredecer a mi pareja esa enorme comprensión: se lo digo cada día pero por este medio que quede por escrito. El ha sabido y sabe cada día entender que si quiero salir corriendo de un lugar porque me huele insoportable, no queda de otra (si hay que ser educado despidiéndose, puede que le toque a el, estando yo con arcadas en ese momento). Si habiendo hecho planes de salida, casi llegamos al destino y pido volver a casa porque de repente cayó una maza sobre mi cuerpo y mi mente y ya no puedo hacer un paso mas (ese cansancio enorme y repentino), con amor me propone volver en taxi los 600m que hemos recorrido. Sabe que no soy así, que es una necesidad real. Mil gracias a ti y a todas las parejas tan adorables que nos rodean a cada una!

*   *   *